viernes 21 de febrero de 2025 - Edición Nº456

Novedades | 20 feb 2025

MEDIOAMBIENTE

La comida ultraprocesada y su impacto en la salud

Los alimentos ultraprocesados dominan la dieta moderna, pero su consumo excesivo está ligado a obesidad, diabetes tipo 2 y problemas cardíacos. Con etiquetas engañosas y altos niveles de aditivos, representan un riesgo oculto para la salud.


Por: 7ma Medios

En la actualidad, muchas personas desconocen la calidad de los alimentos que consumen diariamente y el impacto que estos pueden tener en su salud. La comida ultraprocesada, también conocida como “comida basura” o fast food, se ha convertido en un pilar de la alimentación moderna, pero su alto contenido en grasas saturadas, azúcares y aditivos plantea serios riesgos para la salud.

Este tipo de productos se caracterizan por estar altamente industrializados y contener ingredientes como harinas refinadas, aceites hidrogenados, exceso de sal, colorantes y conservantes. Además, suelen ser pobres en nutrientes esenciales como fibra, vitaminas y minerales, lo que los convierte en opciones poco saludables a largo plazo.

El consumo excesivo de estos alimentos está estrechamente relacionado con enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares. Su alto contenido calórico y la presencia de aditivos que pueden generar adicción contribuyen al aumento de peso y a una dieta desequilibrada.

Alimentos ultraprocesados. Foto: Pixabay.

El engaño del etiquetado “saludable”

En un intento por apelar a consumidores preocupados por su bienestar, muchas marcas comenzaron a comercializar productos etiquetados como “orgánicos”, “bio” o “naturales”. Sin embargo, esto no garantiza que sean saludables. Papas fritas con altos niveles de sodio, batidos con solo esencias de frutas y productos horneados con espesantes artificiales son solo algunos ejemplos de cómo el marketing puede disfrazar de saludables alimentos ultraprocesados.

Para evitar caer en este engaño, es fundamental leer las etiquetas nutricionales y verificar los ingredientes. Un producto con una larga lista de aditivos y conservantes difícilmente será una opción realmente saludable.

La importancia de una alimentación equilibrada

Si bien es posible darse un gusto ocasional con comida rápida, lo ideal es que no sea la base de la alimentación diaria. Preparar comidas caseras con ingredientes frescos y naturales es la mejor manera de garantizar una dieta equilibrada y beneficiosa para la salud.

Muchas veces, la falta de tiempo se usa como excusa para optar por opciones rápidas y poco nutritivas. Sin embargo, pequeños cambios en los hábitos diarios, como reducir el tiempo frente a pantallas y dedicar unos minutos a cocinar, pueden marcar una gran diferencia en el bienestar físico y económico de las personas.

Invertir en una alimentación saludable es una decisión que impacta directamente en la calidad de vida y en la prevención de enfermedades. La clave está en informarse, planificar y hacer elecciones conscientes en cada comida.

Los alimentos ultraprocesados pueden provocar diabetes tipo 2. Foto: Pixabay.

¿Qué tan malos es la comida ultraprocesada?

Los alimentos y bebidas ultraprocesados son aquellos productos considerados, particularmente, obesogénicos y en general poco saludables. De hecho, los expertos mencionan que su consumo frecuente conlleva un aumento de calorías, mismo que se relaciona con el desarrollo de diabetes tipo 2, la forma más común de la enfermedad.

De acuerdo con los especialistas, la obesidad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes y otras enfermedades crónicas y, que la obesidad está condicionada en gran medida por tener una mala alimentación, rica en el consumo de grasas, azúcares y sodio. 

Por ello, es importante tomar decisiones saludables, se demostró que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir enfermedades como la diabetes de tipo 2.

FUENTE: NOTICIAS AMBIENTALES

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias