

Por: 7ma Medios
Durante la Apertura del Período Legislativo 2025, el intendente de Lanús, Julián Álvarez, reveló una serie de inversiones clave en infraestructura sanitaria. Entre las medidas anunciadas, se destaca la construcción de un nuevo Centro de Zoonosis en Lanús Oeste y la remodelación de los CAPS La Maquinita, El Triángulo y Villa Porá. También se intervendrán las unidades sanitarias de Valentín Alsina y 1º de Mayo, con el objetivo de mejorar el acceso a la salud en el distrito.
En su discurso, Álvarez subrayó el compromiso del Municipio con los trabajadores del área de salud, recordando que en 2024 se logró una mejora salarial significativa a través del programa SAMO SUMAR, una demanda histórica del sector. Además, adelantó que enviará un proyecto al Concejo Deliberante para ampliar la carrera municipal en salud y jerarquizar el rol de los directores de las unidades sanitarias.
Entre los logros de su primer año de gestión, el jefe comunal destacó la triplicación de la flota de ambulancias, que pasó de 5 a 15 unidades, y la incorporación de móviles de respuesta rápida. También resaltó el éxito del programa de Telemedicina, que permite atención médica las 24 horas a través de la línea 107 y ha reducido en un 70% el tiempo de llegada de ambulancias y otros servicios.
En cuanto a la atención pediátrica, se implementó un programa específico en todas las unidades sanitarias, mientras que el distrito avanzó con la remodelación del Centro de Salud Mental Máspero, la Sala San Martín de Monte Chingolo y el Centro de Medicina Preventiva Dr. Floreal Ferrara. Asimismo, se inauguró un Centro de Salud Mental para Infancias y Juventudes en Monte Chingolo y la Unidad Municipal de Adquisición, Almacenamiento y Distribución (UMMAD), centralizando insumos médicos que antes estaban privatizados.
Otro hito fue la reapertura de la Sala Argerich en Monte Chingolo, que había permanecido cerrada desde 2020.
Finalmente, el Intendente destacó el impacto positivo de los operativos itinerantes de mascotas. En 2024 se realizaron más de 11 mil castraciones y se aplicaron 14 mil vacunas antirrábicas, lo que significó un aumento del 90% en las prácticas sanitarias gratuitas.