

Por: 7ma Medios
Se trata de LABSAT IoT, un innovador satélite que tiene la principal misión llevar Internet de las Cosas (IoT) más allá de las fronteras terrestres y abrir nuevas oportunidades en industrias clave.
Entre ellas, aparecen la agricultura, la logística y la exploración marítima.
Este nanosatélite, desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo (UP), el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (Copitec) y la Fundación Fundetec, buscará llevar IoT a regiones de difícil acceso.
Además, su diseño permitirá probar y optimizar tecnologías antes de su implementación comercial.
LABSAT IoT es un cubesat de 34 centímetros de largo con sistemas de comunicación reconfigurables en vuelo, capaces de operar en bandas libres y de celular satelital. Esto garantiza compatibilidad con distintos dispositivos IoT, que suelen tener baja potencia y pequeñas antenas.
¿Qué va a permitir esta nueva tecnología satelital?
Según indican desde la facultad de Ingeniería de la UP, permitirá la cobertura total (mar, campo y zonas no urbanas) de la Tierra, para dispositivos muy pequeños y con baterías muy pequeñas de años de duración.
El equipo de desarrollo está integrado por egresados, profesores investigadores y alumnos. Son de las áreas de Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Inteligencia Artificial.
“El satélite debe establecer comunicaciones con dispositivos pequeños con pequeñas baterías, que no cuentan con grandes antenas, ni receptores complejos, como para facilitar la comunicación a grandes distancias como lo es hacia una radiobase en el espacio”, destacan en la casa de estudios.
“Esto obliga a disponer toda la complejidad tecnológica en el satélite que debe compensar la simplicidad de los dispositivos en tierra”, remarcan.
La gran cantidad de dispositivos abarcados en las amplias zonas a cubrir, representa, entonces, un desafío, extendiendo la complejidad de procesar y mitigar interferencias.
SpaceX lanzará el nanosatélite
La Universidad de Palermo ya tiene firmado el contrato para el lanzamiento con SpaceX, la compañía de Elon Musk. El satélite sería lanzado a mediados de 2026 a bordo de un cohete Falcon 9.
Se espera que opere en órbita polar, lo que le permitirá maximizar la cobertura sobre las áreas de interés y transmitir datos a estaciones terrestres en la Argentina y la región.
FUENTE: NOTICIAS AMBIENTALES