

Por: 7ma Medios
Con lluvias que duplicaron la media anual, al menos 16 personas murieron y dos niñas permanecen desaparecidas. Más de mil residentes fueron evacuados debido a los daños severos, estimados en más de 400 millones de dólares.
Influencia del cambio climático en las inundaciones
Según un informe del World Weather Attribution, el calor extremo que precedió a la inundación “habría sido prácticamente imposible sin el cambio climático”.
Juan Rivera, investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales y parte del infome, señaló que el cambio climático favorece condiciones cálidas y húmedas que, en combinación con frentes fríos, generan inundaciones más severas.
Respecto al evento en sí que afectó a Bahía Blanca, se sabe que una colisión de masas de aire cálido y frío desató precipitaciones masivas de 300 mm en ocho horas.
Los sistemas de drenaje, como el canal Maldonado y el arroyo Napostá, fueron insuficientes para manejar la cantidad de agua. A esto se sumó un factor en el suelo: la tierra en esa zona ya estaba saturada de agua por otra lluvia intensa que había caído la semana anterior. La capacidad de infiltración se redujo al mínimo.
Eventos previos y repercusiones
Bahía Blanca ya había enfrentado fenómenos extremos en diciembre de 2023, con vientos de más de 150 km/h, reflejando un patrón vinculado al calentamiento global.
La ONU confirmó que entre 2023-2024 el aumento de la temperatura global superó los 1,5 °C en comparación con la era preindustrial, exacerbando los riesgos climáticos.
Este evento subraya la necesidad de adaptar la infraestructura urbana y mitigar los impactos del cambio climático en regiones vulnerables como Bahía Blanca.
FUENTE: NOTICIAS AMBIENTALES