

Por: 7ma Medios
Se trata de un producto “circular” y autosuficiente que usa agua de mar para reemplazar fertilizantes sintéticos.
Según destacan, casi no deja residuos y está diseñado para regenerar el suelo, ahorrar agua y eliminar las emisiones de los productos sintéticos.
Cómo es Fertiltomix, el sistema que busca reemplazar a fertilizantes sintéticos
El producto aparece como un centro de producción patentado, modular, autosuficiente y contenido en un contenedor. Transforma el agua de mar en un bioestimulante agrícola regenerativo.
Según informó, la empresa completó un prototipo funcional y actualmente recauda capital para construir y desplegar su primera instalación insignia a gran escala.
Está diseñada para validar el modelo en entornos agrícolas reales y continuar con su investigación.
Energía solar y sistema circular
Cada centro Fertiltomix funciona con energía solar y utiliza un proceso de extracción mineral patentado y de bajo consumo energético para entregar más de 92 nutrientes biodisponibles.
Esto mejora la fertilidad del suelo, aumenta la captura de carbono, eleva la densidad nutricional de los alimentos y reduciría hasta en un 50% las necesidades de riego.
“No solo estamos creando un mejor insumo, estamos construyendo una infraestructura agrícola descentralizada y resiliente al clima”, aseguró Eric Fillion, COO de Waterdust.
“Es modular, circular y autónoma por diseño. Así es como eliminamos la dependencia de los combustibles fósiles y regeneramos el sistema alimentario desde sus raíces”, agregó.
El sistema, desarrollado en colaboración con el Dr. Sam Kassegne, Profesor de Bio/Nanoingeniería en la Universidad Estatal de San Diego, opera bajo un modelo circular con casi cero residuos, produciendo:
Agua de riego enriquecida
Agua potable
Cloruro de sodio (NaCl) de alta pureza para su reventa industrial
“A diferencia de los fertilizantes convencionales, que emiten más de 2.1 gigatoneladas de CO₂ al año, Fertiltomix elimina las emisiones tanto de la producción química como del transporte a larga distancia, y puede implementarse en cualquier parte del mundo”, explicaron.
“Especialmente en regiones costeras, áridas o con escaso acceso a insumos agrícolas”, precisaron desde la compañía.
Ensayos de campo realizados por CREA (Italia) demostraron que el producto aumenta el rendimiento de los cultivos hasta en un 27%, mejora la densidad de nutrientes y mejora significativamente la retención de agua y la salud del suelo.
“Este es el primer nodo de una Red Fertiltomix global,” añadió Fillion. “Una alternativa descentralizada a la industria tradicional de fertilizantes: más limpia, más inteligente y regenerativa por diseño”, remarcó.