viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº519

Noticias | 21 abr 2025

A LOS 88 AÑOS, DESPEDIMOS A FRANCISCO

El adiós a Francisco, el Papa de los pobres, la paz y la ecología

Falleció en Roma a los 88 años. Dejó una huella imborrable por su compromiso con los más vulnerables, su cruzada por el ambiente y su firme oposición a las guerras.


Por: 7ma Medios

Sus últimos días: entre la fragilidad y la esperanza

Francisco falleció tras una larga lucha contra una neumonía bilateral que lo mantuvo hospitalizado durante 37 días en el Hospital Gemelli de Roma. Aunque recibió el alta médica a finales de marzo, su estado de salud continuó deteriorándose en las semanas siguientes.

A pesar de su debilidad, el domingo 20 de abril, Domingo de Resurrección, hizo su última aparición pública al impartir la bendición Urbi et Orbi desde la Plaza de San Pedro. Se le vio notablemente debilitado, pero su mensaje estuvo lleno de esperanza y fe.

El anuncio oficial de su muerte fue hecho por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, quien asumió temporalmente las riendas de la Iglesia tras el fallecimiento del Papa.

Una voz que cambió la Iglesia

Jorge Mario Bergoglio falleció este lunes a las 7.35 (hora de Roma) en su residencia del Vaticano. Durante 12 años de pontificado, rompió moldes, denunció injusticias y reformó una Iglesia marcada por el secretismo.

Desde su elección en 2013, como el primer Papa jesuita y latinoamericano, Francisco fue una figura que trascendió fronteras. Eligió el nombre de un santo pobre, vivió con austeridad y se convirtió en referente mundial por su mensaje de justicia social, cuidado ambiental y su prédica incansable por la paz.

La Casa Santa Marta fue su hogar durante todo el papado, lejos de los lujos tradicionales. "Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos", afirmaba. Desde allí impulsó reformas internas, dio más espacio a las mujeres en la Curia y pidió mayor transparencia financiera. Luchó contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia y pidió perdón a las víctimas.

Su legado incluye cuatro encíclicas de fuerte impacto, entre ellas Laudato si, donde instó al mundo a una “conversión ecológica”, y Fratelli tutti, donde llamó a la fraternidad global en plena pandemia. Francisco también promovió el diálogo interreligioso y fue uno de los pocos líderes en hablar de migraciones, desigualdad y crisis climática como parte de una misma causa humanitaria.

Nacido en Buenos Aires en 1936, Bergoglio fue químico, sacerdote, arzobispo y cardenal antes de convertirse en pontífice. Vivió los años más oscuros de la dictadura argentina y enfrentó cuestionamientos por su rol, aunque voces como la de Adolfo Pérez Esquivel afirmaron que “Bergoglio no entregó a nadie”.

Durante su papado, realizó 76 viajes apostólicos —48 fuera de Italia—, pero nunca volvió a su país. Muchos lo esperaban en 2025, pero su frágil salud lo impidió. En febrero pasado, una infección pulmonar lo obligó a una internación prolongada. La enfermedad se agravó hasta este lunes 21 de abril, cuando su luz se apagó definitivamente.

Se fue Francisco, el Papa que incomodó a los poderosos y abrazó a los últimos. Pero su voz, sus gestos y su mensaje seguirán marcando el rumbo de una Iglesia que, gracias a él, dio pasos hacia el mundo real.

Un legado que perdura

Francisco será recordado por su enfoque pastoral centrado en los pobres y marginados, así como por una serie de reformas que generaron tanto admiración como polémica dentro de la Iglesia. Su compromiso con la justicia social, el cuidado del ambiente y la paz dejó una huella imborrable en la historia de la Iglesia Católica.

Tras su deceso, se activó el protocolo de la sede vacante, y se espera que en los próximos días se celebre el cónclave para elegir al nuevo pontífice. 

En muchas Iglesias de Argentina se llevarán a cabo misas en honor a Francisco, para su eterno descanso. Por su parte, el gobierno nacional 7 días de duelo nacional.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias