viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº519

Novedades | 23 abr 2025

DENGUE

Dengue: el innovador desarrollo de especialistas de la UBA

Especialistas de una cátedra de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) trabajan en un proyecto innovador para combatir el dengue.


Por: 7ma Medios

Se basa en eliminar crías del mosquito que transmite ese virus y el de otras enfermedades. Sería una medida de prevención “más sustentable y económica” para reservorios de agua en instituciones, huertas, barrios cerrados o edificios.

El proyecto contra el dengue

Es un proyecto con dos especies de peces nativos. Más conocidos como “madrecitas del agua”, “panzuditos”, “junqueritos” o “tosqueritos”.

Se siembra en piletas sin uso o fuera de temporada, estanques domiciliarios, reservorios de agua de jardines verticales, tanques de recolección de agua de lluvia para riego en huertas o fuentes ornamentales en edificios.

El desarrollo innovador, más sustentable y preventivo del dengue.

Según relataron los especialistas al diario La Nación, el desarrollo ya habría beneficiado a unas 300.000 personas.

“Tenemos la certeza de que, en el reservorio de agua en el que colocamos estos peces, no sobrevive ninguna larva. Esto está confirmado”, señaló Alejandro López, docente de la facultad y coordinador del proyecto, con María Boveri, jefa de la cátedra de Acuicultura.

Cómo funciona

Los investigadores recordaron que las crías del mosquito Aedes aegypti eclosionan con los primeros calores del año, lo que ocurre a partir de septiembre, con la llegada de la primavera.

Ese ciclo se prolonga hasta diciembre, por lo que insistieron en la importancia de ocuparse en estos momentos y a lo largo del año.

Además, considerando que en los últimos años el mosquito del dengue amplió sus fronteras más al sur, y la mayoría de los casos son autóctonos en cada temporada.

“Es una solución eficiente y más natural para la proliferación del mosquito porque se evita el uso de insecticidas y otras medidas más costosas”, dijo el coordinador.

“La efectividad de la siembra de estos peces es del 100% y el hecho de que sean especies autóctonas tampoco es menor porque eso ayuda a preservar el ecosistema. Dominan el entorno porque son nativos y no hay peligro de que se vuelva plaga”, detalló.

¿Cómo actúan estos peces contra los mosquitos?

Se destinan a este proyecto dos especies: Jenynsia lineata y Cnesterodon decemmaculatus.

En el caso de las crías de mosquitos, las elimina en todas sus etapas de desarrollo: huevo (cuando el agua las cubre en el lugar donde quedaron adheridos), larva y pupa. “Es un predador especializado. Identifica el alimento, reconoce estímulos y caza“, explicó el investigador.

Por su tamaño, desde unos pocos milímetros hasta entre 3 y 10 centímetros en la adultez, recomiendan utilizar a las madrecitas del agua en reservorios de 20 litros o más, si las condiciones son las adecuadas.

Si el reservorio o espacio sembrado tiene un uso estacional, como puede ser una pileta, los peces se pueden retirar y conservar en una pecera o devolverlos a la facultad, como ya estuvieron recibiendo ejemplares de las últimas temporadas de invierno.

Cómo pedir a los peces

Cuando comenzaron a entregar a las madrecitas sin costo, primero en las escuelas, llegaron las consultas y pedidos más masivos. Clubes, asociaciones civiles y barriales, arquitectos, municipios, hospitales, escuelas, barrios cerrados y particulares con fuentes, recipientes ornamentales o tanques australianos.

El proyecto arrancó de manera formal en 2022 y, desde entonces, entrega los peces nativos durante todo el año, excepto en enero.

Funciona a demanda y es sin costo: hay que pedirlos por correo electrónico a [email protected] o por la cuenta de Instagram.

Una vez recibida la solicitud, el equipo envía un formulario con unas pocas preguntas, imágenes y datos que necesitan. Entonces, coordinan el día y el horario de entrega, habitualmente en la facultad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias