

Por: 7ma Medios
Según un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia, publicado en The Lancet Planetary Health, el aumento de temperaturas y dióxido de carbono (CO2) favorece la absorción de arsénico en los cultivos de arroz por inundación.
Se estima que, para 2050, este escenario podría desencadenar millones de casos de cáncer en la población asiática.
La conexión entre el clima y el arsénico en los arrozales
Los investigadores comprobaron que el incremento de temperaturas superior a 2°C, junto con un alza en los niveles de CO2, provoca una mayor concentración de arsénico inorgánico en los cultivos de arroz. Este fenómeno se atribuye a alteraciones químicas en el suelo, que favorecen la disponibilidad de compuestos de arsénico que pueden ser absorbidos por el grano.
“El aumento en los niveles de arsénico podría derivar en un incremento significativo de enfermedades cardíacas, diabetes y otras afecciones”, explicó Lewis Ziska, profesor asociado en la Universidad de Columbia.
El estudio, desarrollado junto con la Universidad Johns Hopkins y la Academia China de Ciencias, identificó que el arroz de cultivo inundado es especialmente vulnerable a estas alteraciones en su entorno.
Proyecciones alarmantes para 2050
Para evaluar los riesgos, los científicos analizaron 28 variedades de arroz durante diez años en condiciones reales de cultivo. Además, utilizaron modelos predictivos para calcular la exposición al arsénico en siete países asiáticos: Bangladesh, China, India, Indonesia, Myanmar, Filipinas y Vietnam.
Las estimaciones indican que, para 2050, los casos de cáncer vinculados al consumo de arroz con arsénico aumentarán drásticamente. China sería el país más afectado, con una previsión de 13,4 millones de nuevos diagnósticos, principalmente de cáncer de pulmón y vejiga.
“El arsénico inorgánico está estrechamente vinculado a múltiples enfermedades, incluyendo cánceres de pulmón, vejiga y piel, además de problemas cardiovasculares”, detalló Ziska. “También existen indicios de que la exposición prolongada al arsénico podría estar relacionada con diabetes, complicaciones en el embarazo, alteraciones en el neurodesarrollo y afectaciones en el sistema inmunológico”.
Estrategias para mitigar la exposición
Ante estos hallazgos, los investigadores proponen diversas medidas para reducir la contaminación por arsénico en el futuro:
Estos esfuerzos podrían mitigar los riesgos y contribuir a la seguridad alimentaria en regiones donde el arroz es la base de la dieta diaria.
FUENTE: NOTICIAS AMBIENTALES