

Por: 7ma Medios
El fallo de la jueza Preska remece al Gobierno argentino
La jueza federal de Nueva York, Loretta Preska, ordenó al Estado argentino transferir el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio por la estatización de la petrolera. La decisión, que aún será apelada, no va contra la empresa sino contra el Estado Nacional, pero el impacto financiero fue inmediato.
El desplome bursátil: acciones y bonos en caída
La noticia provocó una fuerte sobrerreacción del mercado. Las acciones de YPF cayeron hasta 6,80% en Buenos Aires y cerraron con una baja de 5,64%, mientras que el ADR en Nueva York perdió 5,08% en dólares. También se vieron arrastradas otras empresas como Metrogas, que retrocedió 5,85%.
En contraste, el fondo Burford Capital, beneficiario del fallo, subió más del 20% en Wall Street. Sin embargo, en Londres registró una leve baja, en medio de rumores sobre su vínculo distante con el expresidente estadounidense Donald Trump.
Milei convocó de urgencia a su Gabinete
Ante el impacto de la decisión judicial, el presidente Javier Milei encabezó esta mañana una reunión de Gabinete en la Casa Rosada, la primera en casi dos meses. Participaron sus principales ministros, entre ellos Luis Caputo, Guillermo Francos, Federico Sturzenegger y Mariano Cúneo Libarona.
El mandatario anunció que el Estado apelará el fallo, que establece un plazo de 14 días para desprenderse del capital accionario. En paralelo, se activaron reuniones internas para diseñar la estrategia judicial a seguir.
Kicillof, en el centro del conflicto
El fallo también reavivó el debate sobre la estatización de YPF en 2012, impulsada por el entonces ministro de Economía Axel Kicillof. En aquel momento, el Estado pagó USD 5.000 millones a Repsol en bonos, una cifra muy inferior a los USD 19.000 millones que reclamaba inicialmente. Esa operación, que generó desconfianza en los mercados internacionales, terminó derivando en el millonario juicio actual, cuyo costo ya supera los USD 20.000 millones si se suman intereses y gastos legales.
El gobernador bonaerense respondió al fallo afirmando que se trata de “un disparate jurídico” y “una intolerable intromisión sobre nuestra soberanía”. Además, Kicillof acusó a Milei de actuar como “topo en la Casa Rosada” y de estar alineado con intereses extranjeros.
Incertidumbre sobre inversiones y Vaca Muerta
Analistas advirtieron que la decisión judicial llega en un momento crítico, justo cuando se definen proyectos de inversión en el sector energético. Matías Togni, de la consultora NextBarrel, señaló que el fallo podría frenar avances en Vaca Muerta y afectar acuerdos como el firmado con la italiana ENI para exploración y exportación de GNL.
Tensión cambiaria y movimientos del dólar
La plaza cambiaria reflejó el nerviosismo. Los dólares financieros subieron hasta 1,1%, llegando a $1.211, mientras que el dólar “blue” aumentó $5 y cerró a $1.215. En el mercado mayorista, el dólar trepó $16 y finalizó en $1.205.
Los bonos, en rojo tras un intento de recuperación
Los bonos soberanos en dólares abrieron con alzas tras el anuncio del pago del 9 de julio, pero retrocedieron al conocerse el fallo y terminaron con caídas de hasta 1,34%. Los bonos en pesos ofrecieron tasas de hasta 2,8% mensual.
Impacto político a semanas de las elecciones
El fallo llega en un momento sensible para el oficialismo: restan solo dos meses para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y tres para las nacionales de medio término. Axel Kicillof, uno de los principales apuntados por el Gobierno, buscará renovar su liderazgo en un escenario cada vez más tenso.
Burford y los vínculos con Argentina
La estrategia legal del fondo Burford incluye a figuras con experiencia en el mercado argentino. Uno de sus interlocutores clave es Gerardo “Gerry” Mato, exbanquero del HSBC, quien en septiembre de 2023 reunió en su casa a empresarios estadounidenses con asesores de campaña de Javier Milei.
Mato mantuvo en octubre de 2024 una reunión formal con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, según el Registro Único de Audiencias.
Los abogados del Estado, bajo presión
La Procuración del Tesoro, a cargo de la defensa del Estado, deberá definir los próximos pasos legales. Su titular, Santiago Castro Videla, debió excusarse por conflictos de interés. Quedarán a cargo los subprocuradores Julio Pablo Comadira y Juan Stampalija, especialistas en litigios internacionales.
La secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal, también será parte del equipo. Según el abogado Bernardo Saravia Frías, existe margen técnico para reducir el monto de la sentencia, aunque advirtió que “una jueza estadounidense no puede obligar a violar una ley del Congreso argentino”.
Una causa con impacto global
El juicio por la estatización de YPF ya es considerado el más costoso en la historia del Estado argentino. Con consecuencias económicas, judiciales y políticas, el caso será determinante en la agenda nacional de las próximas semanas.