sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº597

Noticias | 11 jul 2025

RESIDUOS

Líderes empresariales argentinos unen fuerzas para transformar el desafío del plástico descartable

En un llamado a la acción contundente con el plástico descartable y en el marco de la campaña global #JulioSinPlástico.


Por: 7ma Medios

Con más de cincuenta destacados líderes del sector empresarial argentino se congregaron para abordar uno de los retos ambientales más apremiantes de nuestro tiempo: el consumo desmedido del plástico descartable.

El evento, organizado por Sistema B Argentina en colaboración con las Empresas B MERAKI, Unplastify, La Anónima y GEA Sustentable, sirvió como una plataforma vital para compartir y debatir soluciones locales provenientes del sector privado frente a esta problemática global.

Rocío Gonzalez de Unplastify
Rocío Gonzalez de Unplastify

El encuentro, denominado “#JulioSinPlástico x Empresas B”, reunió a influyentes representantes de diversas industrias, incluyendo consumo masivo, alimentos y bebidas, packaging y moda.

Marcos Aliaga MERAKI
Marcos Aliaga MERAKI

A lo largo de dos paneles de conversación sumamente enriquecedores, cuatro Empresas B locales compartieron sus valiosas experiencias y los aprendizajes obtenidos en su continuo camino hacia un uso y una gestión del plástico más conscientes y responsables.

Impulsado con el objetivo primordial de fomentar la reflexión e inspirar a través del intercambio de soluciones tangibles, este encuentro empresario buscó activamente promover estrategias efectivas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos plásticos, demostrando que la acción empresarial puede ser un motor de cambio significativo.

Casos locales con impacto positivo: la innovación en la práctica

El primer panel, bautizado como “Experiencias reales: promoviendo un uso eficiente, consciente y responsable del plástico”, contó con la participación estelar de Natalia Bernasconi, Gerente de Sustentabilidad de La Anónima, y Marcos Aliaga, Director y Cofundador de MERAKI.

La conversación fue hábilmente moderada por Marina Arias, Directora Ejecutiva de Sistema B Argentina.

Marina Arias de Sistema B
Marina Arias de Sistema B

Natalia Bernasconi inauguró el panel compartiendo la perspectiva de una compañía con una vasta trayectoria: “Tenemos 117 años de historia en supermercadismo y en este tiempo hubo una evolución”.

Bernasconi destacó que La Anónima fue pionera en eliminar el uso de las tradicionales bolsas camiseta para sus clientes.

Aunque la medida generó cierto cuestionamiento inicial, la empresa “tomamos la decisión de cambio con alternativas que no impacten en su experiencia de compra”.

Hoy, La Anónima ofrece a sus clientes cajas de cartónreutilizando eficientemente los embalajes de mercaderías en todas sus sucursales, y promueve activamente el uso de sus bolsas reutilizables como una alternativa sostenible.

La Gerente de Sustentabilidad de la cadena de supermercados detalló otras acciones recientes implementadas: el uso de cajones de verduras reutilizables, la reducción del gramaje de plásticos en el packaging de sus productos de marcas propias y la realización de pruebas con materiales compostables.

Bernasconi enfatizó un principio clave para la sostenibilidad empresarial: “Para que una iniciativa de triple impacto sea sostenible, la rentabilidad es la base de cualquier discusión.

Algunas medidas, como eliminar las bolsas o reducir el gramaje en packaging, resultan beneficiosas también desde lo económico.

Otras requieren inversión inicial, pero luego se amortizan con el correr del tiempo”, explicó, subrayando la viabilidad económica de las prácticas sostenibles.

Además, La Anónima compartió una valiosa experiencia de articulación interempresarial: en conjunto con la Empresa B Buplasa y su proveedor Unilever, instalaron una estación de reciclado Buply en el Paseo de la Patagonia Shopping Center (Neuquén).

Este innovador punto de recolección recibe plástico descartable de todo tipo, asegurando que sean reinsertados en economías circulares.

Más allá de la recolección, este espacio funciona también como un centro educativo, ofreciendo a los consumidores información detallada sobre su impacto ambiental y una alternativa confiable y trazable para disponer correctamente sus materiales plásticos post-consumo.

Por su parte, Marcos Aliaga expuso la visión de MERAKI, una Empresa B dedicada a la producción de innovadores productos de cuidado personal, como los célebres cepillos de dientes de bambú.

“Nuestro rol es desafiar a la industria con productos que cumplen las mismas funciones pero además ofrecen un impacto positivo en el planeta y también en las personas”, inició Aliaga, perfilando la misión disruptiva de su compañía.

Según Aliaga, el desafío fundamental de MERAKI radica en ofrecer productos con un impacto ambiental positivo sin, por ello, sacrificar la funcionalidad ni desatender los arraigados hábitos de consumo.

En este complejo camino, compartió un aprendizaje crucial que fue decisivo para la evolución de la empresa: “Desarrollamos una pasta de dientes en pastillas, en un frasco recargable, y fuimos los primeros en hacerlo en Latinoamérica.

Desde el punto de vista ambiental era una solución excelente, pero nos dimos cuenta de que habíamos perdido de vista la experiencia del consumidor”. Esta revelación los llevó a una reevaluación estratégica.

A partir de esa valiosa experiencia, la empresa continuó innovando y hoy ofrece, además de los originales Bits MERAKI, una pasta dental en un envase de aluminio, un producto que logró encontrar el punto de equilibrio perfecto entre el impacto positivo en el ambiente, una óptima usabilidad y las preferencias del público.

“Entendimos que no se trata de ir de un extremo a otro, sino de encontrar los puntos medios, soluciones reales, accesibles y efectivas que las personas puedan elegir”, reflexionó Aliaga, destacando la importancia de la practicidad en la adopción de hábitos sostenibles.

Rediseñando Sistemas: Del Residuo a la Oportunidad Circular

El segundo panel, estratégicamente titulado “El desafío del plástico en empresas: de la gestión al rediseño sistémico”, contó con las valiosas intervenciones de Rocío González, Co-fundadora y COO de Unplastify, y Florencia Benedicto, Socia Fundadora de GEA Sustentable.

La conversación fue moderada con maestría por la reconocida periodista Celeste Giardinelli.

Rocío González enfatizó la imperiosa necesidad de adoptar un pensamiento sistémico para abordar la problemática del plástico.

“Desde Unplastify promovemos el rediseño de sistemas para desplastificar, porque la relación humana con el plástico está fuera de control.

Hay muchas cosas en las que el descartable es necesario o muy difícil de reemplazar, pero en muchos casos sí podemos buscar alternativas y para eso estamos nosotros”, explicó, delineando el propósito fundamental de su organización.

La líder de Unplastify detalló que el proceso de trabajo con las empresas siempre se inicia con un exhaustivo análisis del caso particular, lo que permite operar a partir de datos concretos y, fundamentalmente, promover un profundo cambio cultural en los colaboradores.

González destacó la creciente conciencia de los consumidores: “Ya hay una audiencia de consumidores que no puede entender que las empresas digan que son sustentables y al mismo tiempo tengan un mal uso del plástico descartable”, señaló.

También subrayó la importancia de “pensar en pequeños pasos, en cambios sistémicos que se puedan sostener en el tiempo”, reconociendo que la transformación es un proceso gradual pero firme.

Por su parte, GEA Sustentable se dedica a acompañar a los grandes generadores de residuos para facilitar su recuperación y reciclaje, logrando así una significativa reducción en la cantidad de materiales que son enviados a rellenos sanitarios.

De forma adicional, la empresa tiene una línea de producción propia donde fabrican madera plástica a partir de material 100% reciclado, cerrando el ciclo de la economía circular.

“Los circuitos de reciclado funcionan”, declaró Florencia Benedicto con convicción. “Realmente se recicla, el desafío está en saber qué residuos, cómo clasificarlos y a dónde llevarlos.

El tema es muy complejo en Argentina y hay mucha desinformación. Nosotros proponemos comenzar por buscar a dónde acercarlos y luego separar en origen”, agregó, enfatizando la necesidad de educación y claridad en la gestión de residuos.

Al cierre del evento, la socia de GEA Sustentable abordó el contexto actual de la industria recicladora en Argentina, destacando tanto sus desafíos inherentes como su inmenso potencial para el desarrollo de una economía circular robusta.

“Hoy gestionar residuos sigue siendo costoso y los materiales reciclados no siempre tienen un valor de mercado competitivo”, reconoció Benedicto.

Sin embargo, concluyó con una nota de optimismo: “Hay grandes oportunidades para impulsar el uso de material reciclado, como políticas públicas, regulaciones municipales e incentivos para adoptar prácticas más sostenibles”, proyectando un futuro donde la colaboración y el marco regulatorio impulsen la transformación del plástico descartable.

FUENTE: NOTICIAS AMBIENTALES

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias