

Por: 7ma Medios
Después de medio año sin actualizaciones salariales, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares firmó este lunes un nuevo acuerdo paritario para el personal doméstico registrado. La mejora, que contempla un aumento del 6,5% para el período febrero-septiembre, incluye además bonos no remunerativos y una actualización de los aportes y contribuciones patronales.
El incremento se dividirá en dos partes: un 3,5% sobre los mínimos de enero y tres pagos adicionales del 1% que se aplicarán en los sueldos de julio, agosto y septiembre. A esto se suman montos fijos que variarán según la carga horaria de las trabajadoras.
Quienes cumplan más de 16 horas semanales cobrarán $10.000 en julio y $9.500 tanto en agosto como en septiembre. Las trabajadoras con entre 12 y 16 horas recibirán $7.000 el primer mes y $6.000 los dos siguientes. Para jornadas menores a 12 horas semanales, los bonos serán de $4.000 mensuales.
“El acuerdo está cerrado”, afirmó Carmen Britez, referente del gremio UPACP, quien también confirmó que habrá una nueva revisión en octubre.
El aumento llega en un contexto marcado por la pérdida del poder adquisitivo y afecta a más de 1,2 millones de trabajadores y trabajadoras en todo el país, muchos de ellos aún en condiciones de informalidad. La suba busca recuperar ingresos y garantizar un piso salarial acorde a la inflación acumulada del primer semestre, que llegó al 15,1%.
Los nuevos valores mínimos establecidos a partir de julio son los siguientes:
Supervisores/as
Con retiro: $3.454 por hora / $430.878 por mes
Sin retiro: $3.783 por hora / $479.950 por mes
Cocineros/as
Con retiro: $3.270 por hora / $400.310 por mes
Sin retiro: $3.585 por hora / $445.613 por mes
Caseros
$3.089 por hora / $390.567 por mes
Asistencia y cuidado de personas
Con retiro: $3.089 por hora / $390.567 por mes
Sin retiro: $3.454 por hora / $435.246 por mes
Personal para tareas generales
Con retiro: $2.863 por hora / $351.233 por mes
Sin retiro: $3.089 por hora / $390.567 por mes
Estos valores deben sumarse a los bonos acordados y pueden incrementarse si se reconocen otros conceptos, como antigüedad o zona desfavorable.
El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, convocó a la mesa tripartita con empleadores, sindicatos y funcionarios para fijar estos nuevos montos. La Comisión Nacional también dispuso facilidades para el pago de aportes mediante débito automático, con el objetivo de reducir la informalidad en el sector.
Hasta la próxima revisión en octubre, estos sueldos serán la referencia obligatoria para todas las contrataciones bajo el régimen especial de trabajo en casas particulares.