

Por: 7ma Medios
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó los valores de jubilaciones, pensiones y asignaciones que entran en vigencia a partir de octubre. El incremento será del 1,88%, de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, y alcanzará a millones de beneficiarios en todo el país.
El haber mínimo se ubicará en $326.298,38, mientras que el máximo llegará a $2.195.679,22. En paralelo, la base imponible para aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) se fijó entre $109.897,23 y $3.571.608,54.
Uno de los puntos más sensibles es la continuidad del bono mensual de $70.000, aún pendiente de confirmación oficial. De ratificarse, el refuerzo llevará el haber mínimo a $396.298,38 y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) a $331.039.
“El bono actúa como un complemento que garantiza un piso mínimo para jubilados y pensionados”, explicaron desde ANSES.
La Prestación Básica Universal (PBU) se elevará a $149.266,62, la PUAM a $261.039, y la pensión por invalidez laboral alcanzará $228.409, con la posibilidad de trepar a $298.409 si se incluye el bono.
En el plano de las asignaciones familiares, la Asignación Universal por Hijo (AUH) pasará a $117.252 por cada menor de 18 años, y la asignación por hijo con discapacidad subirá a $381.790. En ambos casos, el 80% se paga mes a mes y el 20% restante se liquida contra presentación de documentación escolar y sanitaria.
Los montos también varían según zona geográfica y nivel salarial. Por ejemplo, la asignación por hijo para trabajadores registrados será de $58.631 en el tramo más bajo y podrá trepar a $126.425 en la Patagonia. Para hijos con discapacidad, el valor va de $190.902 a $85.234, según el ingreso familiar.
La ayuda escolar anual se fijó en $42.039 en la mayoría de los distritos, con un monto diferenciado de $83.797 en la Patagonia y regiones especiales.
“El esquema de movilidad busca que las prestaciones acompañen la inflación mensual y no queden atrasadas respecto de los precios”, remarcaron fuentes del organismo.
El sistema también actualizó el límite de ingresos para percibir asignaciones familiares: ningún integrante del grupo podrá superar los $2.403.613 mensuales. Si esto ocurre, la familia completa queda excluida del beneficio.
Desde abril de 2024, las prestaciones se ajustan mensualmente por IPC, en cumplimiento del DNU 274/2024. En ese marco, octubre aplicará el índice de agosto, del 1,88%.
La evolución, sin embargo, muestra contrastes. El haber mínimo con bono se mantiene 38% por debajo del máximo histórico en poder adquisitivo. En cambio, la AUH exhibe una mejora del 102% desde noviembre de 2023, manteniendo un poder de compra más estable frente a la inflación.
En paralelo, en el Congreso se debatió un aumento extraordinario del 7,2% y la actualización del bono a $110.000, pero la propuesta fue vetada por el presidente Javier Milei.
Con la liquidación de octubre, los nuevos montos se aplican automáticamente a jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones que ya cobran, así como a quienes inicien sus trámites previsionales durante el mes.