viernes 03 de octubre de 2025 - Edición Nº680

Noticias | 2 oct 2025

ALIMENTOS

El huevo rompe récords y desplaza a la carne en la mesa de los argentinos

El consumo de huevo alcanzó una marca histórica: 380 unidades por persona al año. La proteína, económica y versátil, se consolidó como la gran alternativa frente al encarecimiento de la carne.


Por: 7ma Medios

El Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025 realizado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) reveló que el 30% de los hogares aumentó su ingesta en el último año. El promedio actual es de 6 a 12 unidades por semana, con un 10% de familias que superan las 18.

El huevo es la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”, afirmó Javier Prida, presidente de CAPIA.

El informe también muestra un cambio en los hábitos: los huevos duros pasaron a ser la principal forma de consumo, mientras que las ensaladas con huevo se ubicaron en segundo lugar. Los fritos, en cambio, descendieron en las preferencias.

Uno de los factores que explica el fenómeno es el costo. Según datos del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la carne registró aumentos del 31,4% en lo que va del año y acumula una suba del 56,6% en doce meses. En contraste, el huevo se posiciona como la proteína más barata del mercado.

A pesar de la competencia de proteínas como lentejas y pollo, el huevo es la primera opción para los consumidores que buscan alternativas a la carne”, indica el reporte de CAPIA.

El estudio detectó un crecimiento más marcado en los hombres y en los grupos etarios de 20 a 35 y de 50 a 65 años. Además, el 39% de los consumidores lo incorpora en viandas para el trabajo, un aumento del 17% respecto al año pasado.

La producción acompaña la demanda: en la Argentina se generan más de 18.200 millones de huevos al año, con casi 60 millones de gallinas ponedoras. Esto permite abastecer al mercado interno y exportar a más de 65 países. El sector genera más de 30.000 empleos y una facturación que supera los USD 2.200 millones.

Sin embargo, CAPIA alertó sobre el contrabando. Estiman que ingresan diariamente al país 550.000 huevos desde Brasil, Bolivia y Paraguay, sin controles sanitarios ni tributarios. “La mercadería extranjera elude impuestos y genera una competencia desleal que golpea a los pequeños productores”, advirtieron desde la entidad.

La comisión de seguimiento creada junto al Gobierno busca frenar la entrada de estos productos, que representan un riesgo económico y sanitario para la industria local.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias