miércoles 08 de octubre de 2025 - Edición Nº685

Noticias | 8 oct 2025

CIENCIA

Un huevo de dinosaurio carnívoro conmocionó a la Patagonia

12:18 |Científicos del CONICET descubrieron en tiempo real un fósil excepcional durante la Expedición Cretácica I, transmitida desde Río Negro. El hallazgo aporta nuevas pistas sobre la reproducción de los dinosaurios carnívoros del Cretácico.


Por: 7ma Medios

El hallazgo ocurrió ante los ojos de miles de espectadores. Durante una transmisión en vivo de la Expedición Cretácica I, un grupo de investigadores del CONICET descubrió un huevo de dinosaurio carnívoro en la Patagonia argentina, en las cercanías de General Roca, provincia de Río Negro.

El momento, registrado en tiempo real, generó sorpresa y emoción entre el equipo científico y el público que seguía la expedición desde las redes. El descubrimiento fue posible gracias al trabajo conjunto del CONICET, la Fundación Azara y la National Geographic Society, que encabezan esta campaña para recuperar restos fósiles inéditos en la región.

Nunca vimos algo así, nunca vimos un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, afirmó uno de los paleontólogos mientras mostraba la pieza a cámara. Las imágenes, difundidas en plataformas digitales, se viralizaron de inmediato.

En un principio, los investigadores pensaron que se trataba de un huevo de ñandú, pero la textura y la ornamentación del fósil confirmaron su origen prehistórico. Los especialistas destacaron su excepcional estado de conservación y su similitud externa con los huevos de aves actuales, aunque mantiene rasgos típicos de dinosaurios.

El ejemplar fue atribuido a un dinosaurio carnívoro emparentado con el Bonapartenykus ultimus, especie cuyos restos ya habían sido hallados en el mismo sitio. Según explicaron los investigadores, este tipo de fósiles podría ofrecer información inédita sobre la reproducción y desarrollo de los terópodos, grupo al que pertenecen los dinosaurios carnívoros.

Nuestro objetivo sería recuperar piezas clave no solo de uno, sino de dos dinosaurios carnívoros de los que en años anteriores encontramos garras y huesos de la cola”, señaló Matías Motta, integrante del equipo, quien adelantó que aún restan varios días de excavación en el yacimiento.

El sitio, con una antigüedad estimada de setenta millones de años, es uno de los más ricos del continente por la diversidad y el excelente estado de conservación de sus fósiles. Allí se identificaron al menos diez especies animales aún no descritas formalmente, lo que convierte a la zona en una referencia clave para la paleontología sudamericana.

La Expedición Cretácica I, que se transmite en directo a través del canal de YouTube y las redes del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), propone un modelo inédito de divulgación científica participativa.

La ciencia puede llegar a mucha gente que antes no llegábamos”, expresó Federico Agnolín, jefe científico del LACEV-MACN-CONICET. Durante la campaña, el público puede interactuar en tiempo real con los investigadores, realizar preguntas y acceder a talleres virtuales.

Con cada emisión, la expedición busca acercar la ciencia al público y mostrar el trabajo paleontológico detrás de cada hallazgo, desde la prospección en el terreno hasta el embalaje de las piezas que serán estudiadas en laboratorio.

El descubrimiento del huevo no solo aporta una nueva pieza al rompecabezas de la vida prehistórica, sino que también refuerza el vínculo entre la investigación científica y la sociedad, en un ejercicio de transparencia y divulgación pocas veces visto en la paleontología argentina.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias