

Por: 7ma Medios
En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, se destaca la labor de quienes sostienen la producción y la vida en el campo, mientras enfrentan desigualdades persistentes y falta de reconocimiento. Natalia Sánchez Jauregui, secretaria de Organización de la UATRE y ex diputada provincial, subraya la necesidad de políticas que garanticen igualdad de oportunidades y protección de sus derechos.
“Cuando hablamos de mujeres rurales, hablamos de las que sostienen la vida cotidiana del campo. Son las que siembran, cuidan, crían y alimentan. Sin embargo, muchas veces su trabajo no está reconocido ni valorado como debería”, afirmó Natalia Sánchez Jauregui.
El lema de este año, “Sembrando con alma, cosechamos con las manos”, celebra la fuerza, el compromiso y la sensibilidad de las mujeres que garantizan la producción de alimentos y la sostenibilidad de sus comunidades. En un contexto de cambio climático, ellas aplican prácticas sostenibles, cuidan los suelos y transmiten conocimientos esenciales para la vida en comunidad.
“Esa mirada cultural tiene que cambiar. La mujer rural no ‘ayuda’, trabaja. Y su aporte es fundamental para el desarrollo local y la producción nacional”, remarcó Sánchez Jauregui.
Pese a su papel central, las trabajadoras rurales enfrentan brechas en acceso a tierra, crédito, tecnología y educación. Informes internacionales estiman que si tuvieran las mismas oportunidades que los hombres, la producción agrícola podría aumentar hasta un 30%, permitiendo alimentar a más de 100 millones de personas.
“Las mujeres rurales trabajan el doble, pero ganan la mitad o, directamente, no son reconocidas como trabajadoras. Y esa es una injusticia que debemos poner en agenda de manera urgente”, sostuvo la dirigente de UATRE.
En su paso por la legislatura, Sánchez Jauregui impulsó la Ley SOS Rural, que propone un mapa interactivo para georreferenciar establecimientos rurales y facilitar respuestas ante emergencias médicas o situaciones de violencia.
“En muchos parajes del país, una mujer que sufre una urgencia no tiene cómo ni a quién acudir. El Mapa SOS Rural busca cambiar eso, porque garantizar la seguridad y el acceso a derechos también es construir igualdad”, explicó Sánchez Jauregui, y agregó: “Necesitamos avanzar en su reglamentación para que esta herramienta sea una realidad efectiva en todo el territorio”.
Desde UATRE, bajo la conducción de José Voytenco, afirmaron que se trabaja para consolidar un gremio federal e inclusivo, con foco en fortalecer la presencia de las mujeres en todos los espacios del trabajo rural y la representación sindical.