

Por: 7ma Medios
La Cámara de Diputados dio dictamen de mayoría al proyecto de Ley de Emergencia PyME, una iniciativa que busca declarar la emergencia productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria en todo el país. El texto recibió 88 firmas sobre 159 presentes en el plenario de comisiones de Pequeñas y Medianas Empresas, Justicia, Energía, Finanzas y Presupuesto.
El proyecto, impulsado originalmente por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), fue presentado en 2024 como respuesta al cierre de miles de pequeñas y medianas empresas afectadas por el ajuste económico y la caída del consumo.
“Esto no es un parche. Es una necesidad urgente por tener un gobierno nacional que no incluye en su modelo a las PyMEs”, afirmó Diego Ojeda, presidente de ENAC.
El dirigente subrayó que la ley busca “garantizar condiciones mínimas para sostener la producción y la continuidad de miles de emprendimientos nacionales que hoy enfrentan una situación límite”.
En agosto de 2024, ENAC presentó ante el bloque de Unión por la Patria el pedido formal para impulsar una ley que brindara alivio al entramado productivo. Poco después, más de 150 empresarios se movilizaron hacia Casa Rosada en reclamo de medidas que resguarden al sector que genera el 65% del empleo registrado del país.
Desde entonces, distintas entidades empresarias y cooperativas se sumaron al reclamo, en medio de un escenario marcado por el cierre de unas 15.600 PyMEs, la eliminación de la Secretaría de Industria y PyMEs y la contracción del crédito productivo.
El dictamen unificado contempla una serie de medidas de alivio inmediato y estructural, entre ellas:
Reducción del 50% de los aumentos tarifarios en energía eléctrica, gas y agua.
Suspensión de juicios de ejecución fiscal y prórroga de obligaciones impositivas.
Exención del impuesto al cheque y reducción de anticipos de Ganancias.
Incentivos al empleo formal, con rebajas en contribuciones patronales.
Creación del Consejo de Monitoreo PyME, con participación de entidades representativas.
Implementación de la Ventanilla Única PyME (VUPyME) para simplificar trámites y gestiones con el Estado.
Desde la Confederación Federal PyME Argentina destacaron que el consenso alcanzado en Diputados “reconoce la gravedad de la situación del sector” y valoraron la incorporación del enfoque federal en los mecanismos de control.
“La emergencia PyME no es un privilegio, sino una herramienta de supervivencia. Sin un rescate urgente, miles de pequeñas y medianas empresas —que sostienen más del 70% del empleo privado nacional— corren riesgo de desaparecer”, sostuvo el presidente de la Confederación Federal PyME Argentina.
Tanto ENAC como la Confederación Federal PyME coincidieron en la necesidad de que todos los bloques acompañen la media sanción en el recinto. Advirtieron que el proyecto no responde a una demanda sectorial aislada, sino que implica una decisión política para proteger el trabajo argentino y evitar una crisis productiva mayor.
“Confiamos en que los diferentes bloques dejarán de lado sus diferencias para pensar en los trabajadores”, reafirmó Diego Ojeda.
El debate en el Congreso será clave para definir si la Ley de Emergencia PyME logra avanzar hacia su media sanción y convertirse en una herramienta concreta para sostener el entramado productivo nacional.