

Por: 7Ma Medios
VACUNACIÓN: PILAR DE LA PREVENCIÓN
Belleri subrayó que la vacunación es fundamental para la salud pública. «Es esencial garantizar el acceso universal a las vacunas y fomentar la concientización sobre su importancia en la prevención de enfermedades», afirmó.
El Director destacó la relevancia del trabajo territorial en la provincia de Buenos Aires. Según Belleri: «El verdadero cambio en mi forma de ver la salud se presentó cuando entendí la necesidad de empezar a ir a los territorios y ver qué le pasa a los pacientes que uno ve en consultorio». Esta experiencia, adquirida a lo largo de más de 22 años, ha sido fundamental para comprender la realidad de los pacientes que, muchas veces, enfrentan dificultades más allá de lo estrictamente sanitario.
LABORATORIO Y DIAGNÓSTICO DIGITAL
Uno de los avances más significativos mencionados por Belleri es la implementación de herramientas digitales para el diagnóstico y la vacunación. Estos recursos permiten no solo un acceso más rápido y eficiente a los servicios de salud, sino también una mejor gestión de los pacientes a lo largo del tiempo. «Estamos trabajando en un hospital integral con cuidado integral del paciente, abordando su salud de manera holística y asegurando que cada individuo reciba la atención que necesita, sin importar su situación», señaló el especialista.
Además, el Director agregó: «La digitalización permite una gestión más eficiente de la información y un diagnóstico más rápido, lo que facilita un tratamiento oportuno». Belleri también subrayó el valor del trabajo conjunto con las autoridades locales para llevar adelante el hospital, resaltando cómo la colaboración entre las distintas áreas del gobierno permite ofrecer una mejor calidad de atención a la comunidad.
RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN HOSPITALARIA
Belleri propone varias recomendaciones para mejorar la gestión hospitalaria:
El Director subrayó la importancia de un enfoque integral y humanizado. Hizo hincapié en la necesidad de adaptarse a las realidades culturales y sociales de los pacientes, mencionando que «nosotros acompañamos el proceso de salud sin desculturizar a la persona». Este enfoque es particularmente relevante en zonas con alta diversidad cultural, donde las prácticas y creencias de las comunidades deben ser respetadas y consideradas en la atención médica.
Belleri enfatizó que la salud no puede ser vista solo desde un enfoque biológico. «La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, sino que tiene que ver con un montón de aspectos, personales, sociales y comunitarios», afirmó.
ABORDAJE INTEGRAL DE LA MATERNIDAD
El Director también se refiere al acompañamiento integral de las embarazadas: «Entendemos el embarazo como una situación fisiológica, no patológica, y el equipo de salud acompaña desde lo nutricional y emocional». Destacó la importancia de los controles en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), que acompaña a las embarazadas desde los primeros momentos de su gestación. Además, se refirió a los desafíos de la pobreza en la alimentación durante el embarazo y cómo el hospital trabaja para optimizar los recursos y brindar una nutrición adecuada a las futuras madres.
DISPOSITIVO DE SALUD INTEGRAL
Belleri informó sobre un nuevo dispositivo de salud integral que se está implementando en el hospital. «Estamos trabajando en varios ejes, incluyendo salud sexual y reproductiva, para acompañar a las niñas que son madres», explicó.
El Director del Hospital de Agudos de Presidente Perón aboga por un modelo de salud que integre atención médica con el contexto social y emocional de los pacientes. «La salud debe ser vista como un derecho integral», concluyó, resaltando la necesidad de un sistema que responda a las necesidades reales de la población. Su visión propone un cambio significativo en la forma de abordar la salud pública en la provincia de Buenos Aires, destacando la importancia de un enfoque que contemple cada aspecto del bienestar del paciente.