jueves 19 de junio de 2025 - Edición Nº574

Novedades | 2 jun 2025

MEDIOAMBIENTE

En Argentina casi el 30% de las noticias en torno a la transición energética caen en la desinformación

Un estudio de Climate Tracker reveló que el 27,3% de las noticias publicadas en Argentina sobre la transición energética contiene, al menos, una frase desinformante. Los investigadores a cargo del proyecto refieren que este tipo de hechos distorsionan la viabilidad del proceso.


Por: 7ma Medios

Este dato surge de la investigación “Gaslighting: desinformación sobre la transición energética en América Latina y el Caribe”, que duró un año y abarcó a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guyana, Surinam y México. A nivel regional se estudiaron 1487 artículos publicadas en 32 medios de comunicación durante el 23 de junio de 2023 y el 24 de mayo de 2024.

Posicionar al gas fósil o natural como puente de la transición retrasa la transición a una matriz energética limpia. Foto: Shutterstock

Discursos sobre la transición energética

Se identificó que la mayoría de los contenidos desinformantes no niegan el cambio climático, sino que intentan postergar o relativizar el debate urgente de la transición energética con narrativas retardistas.

El discurso más usado para ese propósito es la presentación del gas fósil (o también llamado natural) como combustible de transición. Los investigadores refieren que esta narrativa desinforma porque aumentar la explotación del gas es incompatible con el propósito de contener el aumento de la temperatura global.

Si bien a nivel regional la desinformación alcanza el 20% de las noticias estudiadas, se encontró que en Argentina la incidencia es mayor. Los principales discursos desinformantes en el país buscan retrasar el cambio hacia una matriz limpia, menos dependiente de los combustibles fósiles.

La desinformación en Argentina

En Argentina se analizaron 165 notas de cuatro medios: La Nación, Infobae, elDiarioAr y Ámbito. En 45 se detectó contenidos desinformantes. Aunque el discurso del gas como puente de transición fue el más presente (aparece en el 71% de estos contenidos), se encontraron algunas singularidades.

“Una particularidad en Argentina es la aparición de discursos que dicen promover renovables -como el hidrógeno– pero en el fondo siguen sosteniendo la matriz gasífera, al incluir en el paquete no solo el hidrógeno verde sino el azul”, refirió Maximiliano Manzoni, coordinador general de la investigación.

De cada 10 frases con desinformación en Argentina, cuatro fueron emitidas por representantes de la industria fósil. Otras dos por funcionarios del ámbito gubernamental. Para los investigadores, este alineamiento evidencia el vínculo entre intereses económicos y decisiones políticas, que fortalecen el “consenso del gas” en la política energética nacional.

La discusión de la transición energética en Argentina tiene una mirada económica. La dependencia de Vaca Muerta emerge como uno de los relatos principales. Foto: Adrián Pérez

Una mirada económica sobre una socioambiental

El periodo de análisis del estudio comprendió el último semestre de gobierno de Alberto Fernández y el primer semestre de la administración de Javier Milei. Pese a las diferencias ideológicas, no se detectaron grandes diferencias en el tratamiento informativo de la transición energética entre ambas etapas.

Para Manzoni hay dos lecturas al respecto. Una explicación indica que, más allá del signo político, “la discusión sobre la transición energética en Argentina sigue encallada en el vórtex de la crisis económica endémica y una carencia de imaginación para pensarse por fuera de Vaca Muerta”.

“La lectura más positiva es que los marcados discursos negacionistas del actual presidente no han permeado, al parecer, en la cobertura y discusiones sobre la transición”, señaló el coordinador de esta investigación.

El estudio hizo notar que la transición energética es aún un tema emergente en los medios. “Todavía está enclaustrado en conversaciones económicas cortoplacistas, sobre todo alrededor de Vaca Muerta”, afirmó Manzoni.

El investigador refirió que la promoción de coberturas especializadas que narren la transición no solo desde el cambio climático sino desde la política local, la salud y la ciencia, ayudarían a contrarrestar la desinformación.

Dato

Dentro de esta investigación se identificó que los países con mayores niveles de desinformación fueron Ecuador (35%) y Guyana (30%).

FUENTE: NOTICIAS AMBIENTALES

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias